Intervención de investigadores del Proyecto en el XVII Encuentro internacional sobre temas penales contemporáneos en La Habana (Cuba)

El Proyecto de Investigación “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” (PID2019-110864GB-I00) ha participado en el “XVII Encuentro internacional sobre temas penales contemporáneos en La Habana (Cuba) celebrado durante los días 10 a 14 de julio de 2023. Dicho evento ha enmarcado el XII Fórum Iberoamericano sobre Derecho Penal Económico y nuevos actores económicos”; el “I Encuentro Internacional de Criminología 2023” y el “VIII Seminario Internacional sobre el Derecho penal y la Criminología. Su práctica en Cuba, Ecuador y México en el Siglo XXI”. El viernes 14 de julio se celebró un encuentro de profesores invitados con abogados, jueces, fiscales y otros juristas; como ponente principal intervino el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal, Profesor Emérito de la Universidad de Granada e Investigador Principal del Proyecto con la ponencia “La indeterminada conceptualización del término corrupción”, participación que ocasionó un importante debate donde se expusieron las diversas opiniones al respecto por parte de los muy cualificados juristas asistentes al acto. Igualmente el profesor Mapelli Caffarena abordó las penas de alta gravedad tanto en Cuba como en España, dando lugar, la intervención, a un interesante cambio de opiniones entre las presentes.

Ponencias de investigadores del Proyecto en el XVII Encuentro internacional sobre temas penales contemporáneos en La Habana (Cuba)

El Proyecto de Investigación “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” (PID2019-110864GB-I00) ha estado presente en el “XVII Encuentro internacional sobre temas penales contemporáneos en La Habana (Cuba) celebrado durante los días 10 a 14 de julio de 2023. Dicho evento ha enmarcado el XII Fórum Iberoamericano sobre Derecho Penal Económico y nuevos actores económicos”; el “I Encuentro Internacional de Criminología 2023” y el “VIII Seminario Internacional sobre el Derecho penal y la Criminología. Su práctica en Cuba, Ecuador y México en el Siglo XXI”.

El martes 11 de julio, el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal, Profesor Emérito de la Universidad de Granada e Investigador Principal del Proyecto, intervino abordando “La discutible política criminal de las últimas reformas penales españolas. Política criminal y corrupción”. A lo largo de su extensa intervención, valoró, en primer lugar, desde una exposición conceptual, los diversos entendimientos y alcance de la política criminal, para situarla en el binomio dogmática-política criminal, y exponer después las más relevantes y recientes reformas  del texto punitivo español, con dedicación final a la parte mas importante de la ponencia, para el Proyecto: Política criminal y corrupción, sobre la base de aquella en el tratamiento de dicha corrupción a nivel internacional y nacional.

El miércoles 12 de julio, en el marco del “I Encuentro internacional de Criminología 2023”, intervino el profesor Borja Mapelli Caffarena, Catedrático de Derecho Penal e investigador del Proyecto, con la ponencia “Nueva penología y delitos de corrupción”. Durante su exposición planteó las importantes deficiencias presentes en la articulación del sistema de penas con relación a las conductas corruptas; concretamente, observó que el legislador establece penas de diferente naturaleza que, sin embargo, no resultan coherentes con las previstas para el resto de conductas por el Texto punitivo. Además, argumentó que, cuando el Código Penal opera sobre la base de un delito que no tiene un bien jurídico considerado importante, no debería ejercer con tanta severidad el recurso a la pena de privación de libertad, debiendo plantearse otras fórmulas. Especial atención  para la pena de prohibición de contratar con el sector público.

Resultados del Seminario internacional sobre justicia europea y delitos de corrupción

Durante este encuentro científico fue presentado el libro “Análisis empírico y doctrinal de la Ley 23/2014, de Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Penales de la Unión Europea”, recientemente publicado por la Editorial Aranzadi. Además, durante su desarrollo se han analizado importantes cuestiones en torno a dos ejes temáticos principales: de una parte, el estado legislativo, jurisprudencial y doctrinal del modelo de espacio judicial europeo en Alemania, Italia, Holanda, Portugal y España; de otra, la eficacia de dicho modelo en la lucha contra los delitos de corrupción.

En el evento participaron importantes ponentes como John A.E. Vervaele, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Utrecht; Vittorio Manes, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Bolonia; Anabela Miranda Rodrigues, Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Coimbra; Alaor Leite, Asistente Científico de la Universidad Humboldt de Berlín; Francisco Jiménez-Villarejo Fernández, Fiscal de la Audiencia Provincial de Málaga; y Miguel Ángel Cano Paños, Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Además como acción conclusiva se elaboró una declaración institucional resultado de los diferentes debates científicos mantenidos durante su desarrollo. Tal documento incorpora una serie de puntos estimados clave para la articulación de soluciones normativas eficientes para la mejora del modelo de espacio judicial europeo, así como determinados referentes para una mejora de la lucha contra los delitos de corrupción en su contexto.

Seminario internacional sobre justicia europea y delitos de corrupción

En el marco de los Proyectos de Investigación “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” (PID2019-110864GB-I00) y “Análisis y estudio empírico del impacto de la Ley 23/2014 del reconocimiento mutuo en el sistema judicial español” (US-1261569)  se va a desarrollar el “Seminario Internacional sobre Justicia Europea y Delitos de Corrupción” durante la tarde del viernes 1 de abril y la mañana de del sábado 2 de abril en la Sala de Vistas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

La inauguración será presidida por el Investigador Principal del proyecto “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” Prof. Lorenzo Morillas Cueva – Catedrático de Derecho Penal. Profesor Emérito de la Universidad de Granada – y el Investigador Principal del proyecto “Análisis y estudio empírico del impacto de la Ley 23/2014 del reconocimiento mutuo en el sistema judicial español” Prof. Borja Mapelli Caffarena -Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla – .

Intervendrán reputados profesionales europeos en el ámbito del Derecho Penal y del Derecho Procesal, que expondrán como ponentes el estado legislativo, jurisprudencial y doctrinal del modelo de espacio judicial europeo así como  su eficacia en la lucha contra los delitos de corrupción en Alemania, Italia, Holanda, Portugal y España.

Igualmente, será presentado el libro “Análisis empírico y doctrinal de la ley 23/2014 de Reconocimiento Mutuo de Resoluciones Penales en la Unión Europea”.

Este seminario cuenta con la colaboración y/o patrocinio del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional “Una manera de hacer Europa”, la Conserjería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Andalucía se mueve con Europa, la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla. También la del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de Granada, el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de Sevilla y la Facultad de Derecho y su departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Presentación del libro “Respuestas jurídicas frente a la corrupción política”

En el marco del Proyecto de Investigación “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” (PID2019-110864GB-I00), el pasado miércoles, 1 de diciembre de 2021 se presentó el libro “Respuestas penales frente a la corrupción política”, desarrollado en el contexto del Proyecto de Investigación precedente relativo a "Corrupción política: de la contabilidad irregular en procesos electorales a los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos" (DER2016-78563-P), publicado en la colección de Ensayos de Derecho Penal de la Editorial Dykinson Dicho acto ha estado presidido por la Excma. y Magnífica Sra. Rectora de la Universidad de Granada, Dña. Pilar Aranda Ramírez. El Dr. José Luis Pérez-Serrabona González, Decano de la Facultad de Derecho de dicha Universidad subrayó la importancia de la obra y transmitió palabras de agradecimiento al responsable del Proyecto, los autores de la obra de diferentes áreas científicas, así como a la editorial por su papel en el desarrollo de una obra colectiva de estas características. Además, destacó la importancia del problema de la corrupción política en nuestro contexto y la necesidad de investigar no solo desde una perspectiva teórica, sino también práctica, a través del desarrollo de respuestas efectivas como las presentes en la obra, que a modo de propuestas son susceptibles de traslación a la realidad en la implementación de las correspondientes políticas públicas.
Seguidamente, el Dr. Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal, Director de libro e Investigador Principal del citado Proyecto, expuso los planteamientos básicos de la iniciativa investigadora que ha sustentado la implementación del libro objeto del acto. Igualmente, planteó que debe insertarse en una trilogía de proyectos de investigación del Grupo que dirige: el primero, sobre corrupción urbanística; el segundo, en materia de corrupción política, ya cerrados; y el tercero, relativo a la corrupción privada en sentido amplio, transparencia y control de la gestión pública, superando su lectura exclusiva a través de la corrupción en los negocios. Después, se explicó brevemente la estructura básica de la obra colectiva organizada en torno a siete bloques: primero, corrupción en general; segundo, procesos electorales y corrupción política; tercero, financiación ilegal de los partidos políticos; cuarto, prevención, personas y consecuencias jurídicas; quinto, procedimiento procesal, fiscalidad, contratación y acceso a la función pública; sexto, delitos de carácter instrumental; y séptimo, perspectiva comparada de política criminal.
Por su parte, el Dr. D. Jesús María García Calderón, Fiscal de la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía, planteó la importancia de conocer en profundidad los casos de corrupción más allá de la cara visible a través de los medios de comunicación. En este sentido, señaló la importancia del compromiso investigador con la lucha frente al problema de la corrupción política mediante el desarrollo de obras como la presentada, que es la vía para ofrecer respuestas frente a la práctica de adaptación del fenómeno de la corrupción con la finalidad de perpetuarse. Concretamente, apuntó tres tendencias presentes en la corrupción: trivialización, expansión y simplificación; todas ellas manifiestas a lo largo del tiempo y claves para el desarrollo de aportaciones eficaces en la lucha contra dicho problema. Además, propuso la creación de un observatorio contra la corrupción para el desarrollo de una respuesta frente a este problema como vía para la construcción de mecanismos de intervención.
Finalmente, la Excma. y Magnífica Sra. Rectora de la Universidad de Granada, Dña. Pilar Aranda Ramírez, expuso que actualmente prevalecen los temas de salud, pero la población igualmente se preocupa por la corrupción y sus manifestaciones en la sociedad, temas muy vinculados a aspectos de carácter social y jurídico que se abordan en la Facultad de Derecho mediante el desarrollo de investigaciones rigurosas y proyectos de investigación obtenidos en convocatorias de diferente ámbito. Además, felicitó al Dr. Lorenzo Morillas Cueva por su excelente labor investigadora y su papel de liderazgo al frente un equipo para el análisis de estos temas en profundidad.

Homenaje y entrega de medalla al Prof. Dr. D. José María Suárez López

El pasado 22 de noviembre de 2021, se le entregó al Prof. Dr. D. José María Suárez López la Medalla y mención de jubilación por Prof. Dr. Lorenzo Morillas Cueva, ex Rector de la UGR e Investigador Principal del proyecto que promueve esta página web, en nombre de la Excma. y Magnífica Sra. Rectora de la Universidad de Granada, Dña. Pilar Aranda Ramírez, en reconocimiento de su excelente labor docente e investigadora desarrollada en el marco de la citada Institución.

El Prof. Dr. D. José María Suárez López ha sido investigador en los proyectos sobre corrupción dirigidos por el Prof. Dr. Lorenzo Morillas Cueva, contando con una participación activa en el Proyecto de Investigación “Corrupción política: de la contabilidad irregular en procesos electorales a los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos” (DER2016-78563-P), hasta su dolorosa baja por enfermedad. Entre sus importantes aportaciones dentro de estos proyectos, ha coordinado la obra colectiva “Urbanismo y corrupción política. Una visión civil, penal y administrativa” publicada en Dykinson (2013), participando además con un estudio sobre “La protección penal del patrimonio histórico frente a conductas de delincuencia urbanística”. Igualmente, dicho investigador cuenta con diferentes aportaciones de interés como “La incidencia de los principios informadores del sistema penológico en el marco del cumplimiento íntegro de las penas” (Cuadernos de Política Criminal, 2012), así como “La reintroducción en el texto punitivo de la pena de arresto domiciliario y fin de semana a través de la localización permanente” (Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 2012), entre otras.