Presentación
La página web que presento es la muestra exteriorizada de la labor y el trabajo científico que se lleva a cabo por los investigadores y equipo de trabajo del Proyecto de investigación “Transparencia, control de la gestión pública y respuestas jurídico-penales en relación a la corrupción privada” ((PID2019-110864GB-I00), que es el tercero de los Proyectos que componen la trilogía que sobre corrupción hemos podido llevar a cabo; los dos primeros, con relevantes resultados, ya finalizados ¬-Corrupción política y criminalidad urbanística (P07-SEJ-03113); y Corrupción política: de la contabilidad irregular en procesos electorales a los delitos de financiación ilegal de partidos políticos (DER2016-78563-P)- y que este tercero completa. La información referida en esta página web integra contenidos relativos a la corrupción en sus diferentes manifestaciones, a través de una división en distintos apartados. Parte de estos recursos ha sido desarrollada en el segundo de los proyectos citados y está accesibles a través de los diversos menús de navegación, así como por medio del buscador integrado, disponibles en este espacio para los visitantes e investigadores del Proyecto, que cuentan así con herramientas específicas de especial interés sobre los temas objeto de estudio.
Se trata de una página dinámica implementada mediante un sistema de gestión de contenidos con las mejores condiciones de usabilidad para favorecer el acceso a la información; al igual que cuenta con un diseño responsive que adapta la disposición de sus elementos a las características del dispositivo utilizado para su visionado, de acuerdo con la práctica de lectura a través dispositivos como móviles y tablets. Además, incluye diferentes soluciones tecnológicas para posibilitar una lectura ágil de los datos, como filtros y etiquetas, al servicio de la curación de contenidos en torno a los temas del Proyecto, así como la interacción con los datos obtenidos; en suma, instrumentos para un análisis crítico de todos los datos y orientados a la realización de los objetivos planteados. Esta propuesta se completa con un espacio de trabajo para los investigadores del Proyecto que aglutina un conjunto de herramientas diseñadas con el fin de optimizar su desarrollo y facilitar las dinámicas de funcionamiento interno. Por tanto, se está ante un sitio en Internet que, continuando la presencia en la red del Proyecto precedente, es llamado a operar como un centro de información sobre transparencia, control de la gestión pública y corrupción con vocación de información, divulgación, al mismo tiempo que fomento de la investigación y transferencia de resultados.
Desde semejante perspectiva, y en atención a lo concreto, la actuación se diversifica en un amplio catálogo de información diseñada del siguiente modo: por un lado, información general sobre el propio Proyecto, donde se incluyen los objetivos y el equipo de investigadores y de trabajo; por otro, bases de datos de carácter normativo, jurisprudencial y bibliográfico, entre más, que en todos los casos cuentan con buscadores específicos para facilitar el filtrado y análisis de la información; y, finalmente, se manifiesta las transferencia de investigación implementada a partir de la labor desarrollada.
En definitiva, ello responde a los parámetros sobre los que se fundamenta el Proyecto de Investigación diseñado y que marcan las finalidades, los objetivos y las bases científicas y dogmáticas en las que se asienta. En primer lugar, su indiscutible actualidad e incidencia social, que trae como consecuencia la exigente comunicación e información a la sociedad que la sufre, en cuestión tan sensible para ella como es la corrupción en general, en sus diversas manifestaciones. Se muestra como uno de los azotes más severos y extendidos, que no atiende ni a ideologías ni a regímenes políticos, sobre todos sobrevuela con su demoniaca envoltura, que maltrata los sistemas económicos y diezma las premisas esenciales del Estado social y democrático de Derecho, el cual intenta, a veces sin especial éxito, fortalecerse en su lucha contra tal dañina especie de criminalidad, en muchas ocasiones organizada e internacionalizada. Como se recoge en el Prefacio de la Convención de N.U. contra la corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad, pues socava la propia democracia y el estado de Derecho. En tal medida y ante dicho fenómeno se requieren contestaciones de las más diversas dimensiones: normativas a nivel de derecho positivo interno y de derecho internacional, económicas, sociales, culturales, científicas. No existe una definición determinante y pacífica del término, sino, en esencia, narrativas por enumerativas. Se atiende especialmente a corrupción administrativa y política, individual y corporativa, sistémica y dispersa, pública y privada. Un conjunto de variantes clasificatorias que, al menos, colaboran a una clarificación, suficientemente dogmática, de la cuestión desde la perspectiva jurídica y social.
El Proyecto se mueve sobre tales certezas, fundamentalmente acerca de la corrupción privada, pero acompañada de los objetivos de transparencia y control del gasto público que lo acercan igualmente a la ya estudiada corrupción política y que hacen de él un todo con garantías en su investigación y con la suficiente masa crítica para detectar adecuadas previsiones político-criminales y de lege ferenda.
Lorenzo Morillas Cueva
Dr. y Doctor Honoris Causa Múltiple
Investigador Principal