En el marco del Proyecto de Investigación “Corrupción política: De la contabilidad irregular en los procesos electorales a los delitos de financiación ilegal de los partidos políticos” (DER-2016-78563-P), el jueves 12 de diciembre de 2019 se desarrolló un Seminario sobre “Corrupción Política” en la Universidad de Jaén, coordinado por el Prof. Ignacio F. Benítez Ortúzar, Catedrático de Derecho Penal de dicha universidad, y moderado por el Prof. Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal, Profesor Emérito de la Universidad de Granada e Investigador Principal del Proyecto.
Durante su desarrollo, el Prof. Miguel Díaz y García Conlledo (Universidad de León) participó con la ponencia “Insuficiencias y límites del Derecho Penal en la lucha contra la corrupción” reflexionando sobre el concepto de corrupción política y su marcada presencia en nuestro contexto, las diferentes medidas para su erradicación y el papel que debe desempeñar el Derecho Penal, con especial atención al respeto de los límites del ius puniendi, y su carácter de última ratio. Además, planteó la necesaria diferenciación entre responsabilidad política y penal, así como la importancia de que los ciudadanos en general asuman un papel relevante en la lucha contra la corrupción política, especialmente a través del voto responsable.

Seguidamente, el Prof. Muñoz Conde (Universidad Pablo de Olavide) abordó la ponencia “Poder económico y corrupción política”, analizando de forma preliminar la estrecha relación entre Derecho y Economía con especial referencia al Derecho Penal; así como la presencia sistémica de la corrupción como un factor a tener en cuenta para articular la respuesta penal. Seguidamente profundizó sobre los problemas presentes en las distintas vías para luchar contra la corrupción examinando, de una parte, las incoherencias de los tipos penales vigentes y precedentes en nuestra historia legislativa; de otra parte, los problemas procesales presentes que convierten al sistema judicial en una vía ineficaz para luchar contra el problema de la corrupción política; y finalmente, subrayó la importancia de que la sociedad sea consciente del problema de la corrupción política y la relevancia de los mecanismos preventivos, como la puesta en valor de la transparencia.

Como cierre, el Prof. Morillas Cueva moderó un debate entre los ponentes, abierto al planteamiento de dudas o intervenciones de los asistentes a dicho evento científico.

Durante la tarde se llevó a cabo una reunión entre los miembros del proyecto para examinar diferentes cuestiones sobre su estado de ejecución y líneas de trabajo futuras.